Introducción
En agricultura, una de las decisiones más importantes es definir qué tipo de materia orgánica aplicar y por qué. No se trata simplemente de «aportar compost» o «añadir estiércol», sino de entender cómo la materia orgánica se transforma en el suelo y el impacto que tiene sobre la fertilidad, la estructura, la microbiología y la productividad. Gestionar adecuadamente estos factores es clave para optimizar dicha productividad y la regeneración de los suelos para mantener y/o incrementar la cantidad de cosecha y la rentabilidad de la explotación.
Materia orgánica: motor del suelo y del cultivo
Cuando un resto vegetal permanece sobre el suelo, comienza un proceso de descomposición, donde los microorganismos lo biodegradan, liberando nutrientes que son aprovechados por el cultivo y mejorando la capacidad de retención de agua.
El complejo arcillo húmico
La materia orgánica se transforma en humus, el cual, se une a las arcillas formando el complejo arcillo húmico, lo que permite mejorar las propiedades del suelo y del cultivo. Uno de los beneficios de este proceso, es la capacidad de amortiguar el efecto negativo de elementos como las sales, siendo este otro de los beneficios de la aplicación de materia orgánica.
Lo microorganismos
Los microorganismos los hay positivos y negativos. Los procesos de compostaje, si se realizan adecuadamente, ayudan a sanitizar el material de partida para asegurar que la enmienda orgánica no perjudique al cultivo. Dicho esto, un compost debidamente elaborado, introduce una serie de microorganismos que protegen a nuestros cultivos ante enfermedades y ayudan a fijar y/o solubilizar nutrientes del suelo para que sean aprovechados por las plantas, obteniendo un cultivo nutrido, sano y productivo.
La relación carbono/nitrógeno (C/N): un indicador clave
No toda la materia orgánica cumple la misma función. La relación carbono/nitrógeno (C/N) nos ayuda a prever su comportamiento en el suelo:
Tipo de materia orgánica |
Relación C/N | Función principal |
Madera |
400 |
Aporta estructura y humina |
Paja |
150 |
Mejora estructura, libera lignina |
Estiércol con paja |
8 – 150 |
Mixto: estructura y nutrientes |
Gallinaza | 4 |
Alta en nitrógeno, absorción rápida |
- Materias con alto contenido en carbono (como madera o paja) descomponen lentamente, mejorando la estructura y generando humina.
- Materias con bajo contenido en carbono (como la gallinaza) liberan nutrientes rápidamente, favoreciendo el crecimiento vegetal inmediato.
La combinación estratégica de diferentes tipos de materia orgánica permite adaptar la gestión a las necesidades específicas del suelo y el cultivo en cada momento, siendo vital tener una estrategia de nutrición en base al tipo de cultivo y las necesidades del mismo en base al tipo de suelo y producción deseada.
Compost vs. estiércol: enfoques complementarios
Tanto el compost como el estiércol son herramientas valiosas, pero sus propiedades y aplicaciones son diferentes:
Compost
- Obtenido mediante fermentación aeróbica controlada.
- Liberación progresiva de nutrientes.
- Alta estabilidad y seguridad microbiológica.
- Ideal para mantener la fertilidad a medio y largo plazo.
Estiércol fresco
- Alto contenido en nitrógeno asimilable, útil para momentos de alta demanda nutricional.
- Menor estabilidad, riesgo de desequilibrio si se aplica en exceso.
- Precisa de una correcta gestión para evitar impactos sanitarios y ambientales.
Una práctica recomendable es compostar parcialmente el estiércol para combinar una liberación rápida de nutrientes con una mayor estabilidad en el suelo.
Variables críticas para un compostaje de calidad
La calidad del compost depende de controlar adecuadamente cuatro variables principales:
- Relación C/N inicial: ideal entre 25 y 35.
- Oxígeno: esencial en compostaje aeróbico, por ello, evitaremos pilas con una altura superior a 1,8 m.
- Humedad: entre el 30 % y el 75 %. Un sencillo truco para comprobar la humedad es la prueba del puño: al coger una muestra de compost y apretarlo, debe mantener la forma sin gotear.
- Temperatura: hasta 65 °C de máxima. Una vez que se alcance, se requiere un volteo de la pila.
La supervisión de estos parámetros asegura la obtención de un compost estable y funcional.
Tiempo de compostaje según el material
El tipo de material inicial condiciona la velocidad de compostaje y la microbiología predominante:
Tipo de materia |
Velocidad | Microbiología predominante |
Gallinaza (bajo C/N) |
2 meses | Bacteriana, alta conductividad |
Estiércol con paja (C/N medio) | 6 meses |
Mixta |
Materia vegetal leñosa (C/N alto) | 12 meses |
Fúngica, aporte de humina |
A mayor contenido lignificado y tiempo de compostaje, mayor generación de humina y mejoramiento de la estructura del suelo.
Conclusión
No existe un compost universalmente ideal. La elección adecuada depende de los objetivos agronómicos y del estado del suelo:
- Mejorar la estructura del suelo: utilizar materiales ricos en lignina.
- Nutrición rápida para los cultivos: preferir estiércol o compost joven.
- Aportar un plus de microbiología: emplear compost tipo Johnson-Su o extractos líquidos.
En Ortisan Agritec te ayudamos a seleccionar y manejar la materia orgánica de forma estratégica para regenerar tu suelo aumentando la rentabilidad y mantenerla en el tiempo.
¡Solicita información y nos pondremos en contacto para ofrecerte la mejor solución a tus necesidades!