Introducción
Los mercados voluntarios de carbono se han consolidado como una herramienta clave para vincular las prácticas agrícolas con los objetivos globales de mitigación del cambio climático. En el caso del olivar, estos proyectos no solo permiten mejorar el manejo agronómico y la fertilidad del suelo, sino también generar un valor añadido a través de créditos de carbono certificados. Sin embargo, antes de iniciarlos es importante conocer aspectos prácticos como los costes iniciales, los plazos de implementación, los volúmenes de carbono generables y la regulación vigente.
Costes iniciales y compromisos de un proyecto de carbono
La puesta en marcha de un proyecto voluntario de carbono en olivares implica unos costes iniciales significativos. El estudio de línea base y la validación metodológica pueden ascender a 50.000 € o incluso más, cubriendo análisis de suelo, diseño metodológico y honorarios de la entidad acreditada (Verra, 2024). Desde el diseño hasta la emisión de los primeros créditos, el proceso requiere entre 12 y 24 meses, periodo en el cual se implementan las prácticas agronómicas y se recopilan los datos de monitoreo. A este compromiso se añade la obligación de mantener auditorías anuales durante al menos cinco años para asegurar la permanencia del carbono secuestrado.
Tiempos de registro, venta y transferencia de fondos
Una vez obtenida la auditoría favorable, los créditos se registran en 1–2 meses en la plataforma correspondiente. El proceso de venta en el mercado voluntario suele requerir de 3–6 meses, dependiendo de la demanda, la reputación del estándar y las condiciones de negociación. Tras la venta, la transferencia efectiva de fondos al productor se realiza en 1–2 semanas, aunque factores como el volumen de créditos y los métodos de pago pueden alterar estos plazos (UNFCCC, 2021; Ecosystem Marketplace, 2023).
Volúmenes generables según el sistema de cultivo
Los volúmenes generables por hectárea varían conforme al sistema de cultivo. En los olivares de secano, las prácticas convencionales inducen secuestros de 0,3–0,5 t CO₂e/ha·año, mientras que los sistemas regenerativos alcanzan 4–5 t CO₂e/ha·año. Los olivares intensivos de regadío fijan 0,7–1,0 t CO₂e/ha·año, con potencial de ascender a ~4 t CO₂e/ha·año mediante coberturas vegetales y gestión de restos de poda. Los olivares superintensivos presentan secuestros de 1,2–1,5 t CO₂e/ha·año, superando 5 t CO₂e/ha·año bajo prácticas regenerativas avanzadas (Torrús‐Castillo et al., 2023; Gómez et al., 2022; López-Bellido et al., 2016).
Regulación y certificación del mercado voluntario
La regulación del mercado voluntario de carbono involucra múltiples actores. A nivel global, la UNFCCC establece directrices y registra proyectos bajo MDL y VCM; la VCMI define principios de integridad; y estándares privados como Verra VCS, Gold Standard y Plan Vivo certifican metodologías rigurosas. A escala nacional, las agencias ambientales supervisan la inscripción y el seguimiento de proyectos, y las plataformas AirCarbon Exchange y ClimateTrade facilitan la compraventa de créditos verificados (Verra, 2024; VCMI, 2024; Ecosystem Marketplace, 2023).
Conclusión
El desarrollo de proyectos voluntarios de carbono en olivares exige planificación técnica, inversión inicial y un compromiso de seguimiento a medio y largo plazo. A cambio, los productores pueden acceder a nuevas oportunidades económicas, mejorando al mismo tiempo la gestión del suelo y el posicionamiento de su explotación frente a un mercado agrícola cada vez más exigente en sostenibilidad.
Referencias
- Verra. (2024). VCS Program Guide Version 4.0. Verra.
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). (2021). Guidance on Voluntary Cancellation and Use of Carbon Credits. - Ecosystem Marketplace. (2023). State of the Voluntary Carbon Markets 2023. Forest Trends Association.
- Torrús‐Castillo, M., Calero, J., & García‐Ruiz, R. (2023). Does olive cultivation sequester carbon?: Carbon balance along a C input gradient. Agricultural and Forest Meteorology, 339, 109548. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2023.109548
- Gómez, J. A., Reyna‐Bowen, L., Rebollo, P. F., & Soriano, M.-A. (2022). Comparison of Soil Organic Carbon Stocks Evolution in Two Olive Orchards with Different Planting Systems in Southern Spain. Agriculture, 12(3), 432. https://doi.org/10.3390/agriculture12030432
- López‐Bellido, P. J., López‐Bellido, L., Fernández‐García, P., & Muñoz‐Romero, V. (2016). Assessment of Carbon Sequestration and the Carbon Footprint in Olive Groves in Southern Spain. International Journal of Sustainable Energy, 35(9), 793–809. https://doi.org/10.1080/17583004.2016.1213126
- Voluntary Carbon Markets Integrity Initiative (VCMI). (2024). Core Carbon Principles.