Skip to main content

Contexto actual y desafíos en la poda del olivar en España

La poda del olivo es una práctica fundamental en la gestión del cultivo, ya que influye directamente en la arquitectura del árbol, la eficiencia fotosintética y la distribución de los recursos hídricos y minerales¹.

La ausencia de una planificación estructurada de la poda puede comprometer la sostenibilidad del olivar, reduciendo su capacidad productiva a medio y largo plazo. Una ejecución ineficiente provoca un desequilibrio entre la masa vegetativa y la producción, lo que puede repercutir negativamente en la rentabilidad de la explotación².

 

Importancia de la poda en la fisiología del olivo y su impacto productivo

Desde el punto de vista fisiológico, la poda tiene un efecto determinante en la relación fuente-sumidero, regulando la partición de fotoasimilados entre el crecimiento vegetativo y la formación de frutos. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Optimización de la arquitectura del árbol: La poda permite la conformación de una estructura adecuada para maximizar la intercepción de radiación solar, optimizando la eficiencia fotosintética y la aireación del dosel foliar³.
  • Equilibrio entre crecimiento y producción: Un manejo adecuado de la poda regula la relación entre el crecimiento vegetativo y la fructificación,  manteniendo una producción constante y homogénea entre campañas⁴.
  • Mayor eficiencia en la recolección: La conformación adecuada del árbol facilita el acceso de la maquinaria y optimiza la recolección, reduciendo tiempos y costos operativos⁵.

 

La poda como herramienta de sanidad vegetal

La poda desempeña un papel fundamental en la prevención y control de plagas y enfermedades.

  • Reducción del inóculo de enfermedades fúngicas: La eliminación de ramas afectadas y la mejora de la ventilación reducen la proliferación de plagas como Fusicladium oleagineum (repilo), cuya incidencia aumenta en ambientes con alta humedad y densidad de copa⁶.
  • Disminución de refugios para plagas: La poda contribuye a minimizar la disponibilidad de madera muerta y áreas sombreadas que favorecen el desarrollo de Zeuzera pyrina (barrenillo) y Prays oleae (polilla del olivo), reduciendo su presencia de forma preventiva⁷.
  • Mejor absorción de tratamientos fitosanitarios: Un árbol con estructura adecuada permite una distribución homogénea de productos fitosanitarios, mejorando su eficacia y reduciendo la deriva en aplicaciones foliares⁸.

 

En Ortisan Agritec, entendemos la poda como un proceso estratégico dentro de la gestión técnico-económica del olivar. Además de ofrecer asesoramiento especializado en poda, proporcionamos formación técnica para que los operarios agrícolas desarrollen habilidades avanzadas y apliquen las mejores prácticas en cada intervención. Contáctanos para diseñar una estrategia de poda adaptada a las necesidades de tu olivar y llevar tu producción al siguiente nivel.

 

Referencias

¹ Barranco, D., Fernández-Escobar, R., & Rallo, L. (2017). El cultivo del olivo. Ediciones Mundi-Prensa.

² Trapero, A., & Moral, J. (2020). Enfermedades del olivo: manejo y control. Universidad de Córdoba.

³ Fernández-Escobar, R. (2019). Manejo del olivar para optimizar la producción y la calidad del aceite. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).

⁴ León, L., Rallo, P., & Rallo, L. (2018). Estrategias para mitigar la vecería en el olivo. Actas del Congreso Nacional de Olivicultura.

⁵ Gil-Ribes, J. A., & Agüera, J. (2016). Mecanización de la recolección en olivar intensivo y superintensivo. Universidad de Córdoba.

⁶ Moral, J., & Trapero, A. (2017). Principales enfermedades fúngicas del olivo en España. Phytoma España.

⁷ Sánchez, M. A., & Quero, C. (2019). Control integrado de plagas en el olivar: impacto de la poda en su manejo. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

⁸ Pastor, M., & Vega, V. (2021). Optimización de tratamientos fitosanitarios en olivar mediante técnicas de poda y aplicación controlada. Universidad de Jaén.