Skip to main content

Su aplicación de manera ADECUADA contribuye a:

  • Nutrir a la planta.
  • Mejorar retención de agua del suelo.
  • Mejorar la fertilidad natural del suelo, poniendo nutrientes disponibles para la planta que antes estaban bloqueados.
  • Disminuir el estrés salino.
  • Disminuir la presión de ciertas enfermedades.

 

Consecuencias de una correcta aplicación:

  • Mejores cosechas.
  • Producciones mas estables.
  • Suelo mas sano y planta mas saludable.

 

Una MALA GESTIÓN de la materia a aplicar, las dosis y/o el momento de aplicación provoca:

  • Contaminación de las aguas.
  • Incremento de incidencia de plagas y enfermedades.
  • Floración deficiente por desequilibrios nutricionales.
  • Un incremento de costes por consumo de lujo.

Consecuencias para el cultivo de una mala gestión:

  • Reducción de la productividad.
  • Alternancia productiva.
  • Suelo mas alterado y con plantas enfermas.
  • Aumento de costes en finca.

 

A continuación, vamos a detallar algunos de los aspectos mas importantes a la hora de gestionar la materia orgánica:

 

Orígenes de la materia orgánica en suelos agrícolas

La materia orgánica aplicada en suelos agrícolas proviene de diversas fuentes, las cuales pueden clasificarse en:

  • Origen animal: incluye estiércol y purines procedentes de explotaciones ganaderas. así como su producto final tras el compostaje.
  • Origen vegetal: se compone de restos de poda, residuos de cosecha, abonos verdes y otros subproductos vegetales, así como su producto final tras el compostaje.
  • Origen mixto: Compost resultante de la fermentación de material vegetal y animal.

 

Formas de aplicación

La aplicación de materia orgánica varía según su naturaleza y el sistema de producción (secano o regadío):

  • Restos de poda: pueden incorporarse al suelo mediante picado y distribución superficial o enterrado.
  • Estiércoles y Compost: se puede distribuir en toda la parcela o en línea de plantación, de manera superficial o enterrada.
  • Purines: se aplican en toda la superficie o en la línea de la plantación mediante cubas de purines.

 

Abonado mineral vs abonado orgánico

La fertilización de los cultivos puede realizarse mediante abonado mineral o abonado orgánico. Ambos sistemas tienen ventajas y desventajas, y su elección dependerá de factores como las necesidades nutricionales del cultivo o la disponibilidad de los fertilizantes, entre otros. A continuación, se presenta una comparación de ambos tipos de abonado:

Ventajas

Inconvenientes

Característica

Abonado mineral Abonado orgánico Abonado mineral Abonado orgánico

Disponibilidad de nutrientes

Aporta necesidades de forma inmediata y/o precisa en función del tipo de fertilizante. Libera nutrientes de forma progresiva según descomposición Pueden generar pérdidas con un coste económico y ambiental

Depende de condiciones ambientales para su disponibilidad (si no llueve, no se distribuye dentro del suelo)

Impacto ambiental

Controlado si se aplica correctamente Positivo: mejora la estructura del suelo y retención de agua Puede deteriorar la estructura del suelo y contaminar el agua si no se gestiona adecuadamente

Una incorrecta aplicación de estiércol fresco y purines puede contaminar

Costes

Disponibilidad comercial con variedad de productos y precios Puede ser más económico Incremento de precios en los últimos años y dependencia del mercado Costes de manipulación y transporte

Retención de agua

Sin ventaja Aumenta la capacidad de retención de agua Los nitrogenados aumentan la mineralización de la materia orgánica y reducir la capacidad de retención de agua del suelo.

Depende de su correcta incorporación al suelo

Uso en producción ecológica

Hay algunas materias permitidas.

Permitido y fomenta la fertilidad natural del suelo Hay algunas materias no autorizadas

Puede haber restricciones en determinados cultivos*2

Regeneración del suelo Sin ventaja Fomenta la regeneración de la fertilidad del suelo1 No fomenta la fertilidad natural del suelo2

Sin desventaja

1La fertilidad natural del suelo se refiere a la capacidad inherente del suelo para proporcionar, sin intervención humana, los nutrientes esenciales y condiciones óptimas que permiten el crecimiento saludable de las plantas.

2En ciertos cultivos, como los frutos rojos, la aplicación de estiércoles frescos y purines está restringida como se indica en el Real Decreto 1051/20223, así como en normativas específicas de cada comunidad autónoma.

 

Rentabilidad de su uso

La rentabilidad dependerá, entre otros aspectos, de los siguientes factores:

  • Distancia entre el origen y la finca: a mayor distancia mayor será el coste específico asociado al mismo, por lo que se recomienda aplicar materiales cercanos a la finca.
  • Estado del cultivo: Si hay problemas de verticilosis, se tendrán que aplicar compost en vez de materias orgánicas frescas para evitar un incremento de la incidencia de la patología.
  • Salinidad: En zonas salinas el aumento de producción no se produce solo por sus nutrientes sino por su efecto reductor del stress salino, ahora bien, hay que tener cuidado con los purines, ya que el efecto sería el contrario.
  • La disponibilidad de máquinas esparcidoras: En explotaciones de gran tamaño la amortización de las máquinas es sencilla. En fincas de pequeño tamaño es importante tener el servicio de aplicación externalizado.

 

Conclusión

Una correcta gestión de la fertilidad del suelo con materia orgánica es clave para la productividad y la rentabilidad de forma sostenida en el tiempo, mejorando el suelo, que es nuestro capital mas valioso y capturando carbono, mitigando el cambio climático. Este ultimo aspecto se esta valorizando con iniciativas como la producción en agricultura regenerativa, los créditos de carbono y la PAC.

En Ortisan Agritec ofrecemos asesoramiento técnico de gestión de cualquier aspecto dentro de la producción olivarera (visión 360) con múltiples casos de éxito. Contacta con nosotros y descubre cómo mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de tu cultivo con una estrategia de adaptada a tus necesidades.

 

Referencias

  • 1 (2021). «Soil Organic Matter and Its Role in Soil Productivity.»
  • 2 (2019). «Climate Change and Land.»
  • 3Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios.